sábado, 25 de octubre de 2014

FRASES QUE ALGUNOS DEBIERAN RECORDAR...

Lo que algunos dirigentes radicales (de distintas variables) y peronistas (K y anti K) debieran recordar:

Decía el General Juan Domingo Perón:

“La felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación se fundan en la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política.”

"La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo".


Decía Leandro Alem: 

“No hay, no puede haber buenas finanzas, donde no hay buena política. Buena política quiere decir, respeto a los derechos; buena política quiere decir, aplicación recta y correcta de las rentas públicas; buena política quiere decir, protección a las industrias útiles y no especulación aventurera para que ganen los parásitos del poder; buena política quiere decir, exclusión de favoritos y de emisiones clandestinas.”

"No antepongas nunca los intereses pequeños o personales a los altos enigmas patrióticos y no abandonando jamás la línea recta que yo seguí en mi azarosa existencia, habrás rendido el mejor homenaje a mi memoria."

Decía Hipólito Yrigoyen


“Los hombres deben ser sagrados para los hombres y los pueblos para los pueblos.”

“La democracia no consiste solo en la garantía de libertad política; entraña a la vez la posibilidad para todos para alcanzar un mínimo de felicidad siquiera.”

Decía Crisólogo Larralde (la voz social de radicalismo) en 1954

“Queremos sacar el oro de la posición de símbolo augusto que le da esta civilización y poner en su lugar al hombre y trabajar todos por ese hombre que no pertenece a ningún partido, a ningún país, que el ser trabajador de todas las épocas, para hacerlo mas suyo, para darle mas salud, para hacerlo mas soberano, para hacerlo mas libre.
Queremos, los radicales, servir en esta lucha una causa de carácter extrapartidario; de carácter humano.
Nadie piense que estamos recorriendo el país para hacer prosperar candidatos; nadie sea tan crédulo y tan ingenuo de pensar que estamos luchando por el éxito electoral de un partido, por las posiciones, por los cargos políticos, por lo que hay de personal en esta contienda.
Dadme al hombre en el corazón y en el cerebro, en los hijos que la vida le pone al lado; en la mujer que la vida y el amor le pone al flanco; en la madre que le ha puesto antes, en los nietos que van a venir después; una tremenda responsabilidad por aquella que se fue, por éstos que crecen y se multiplican; por aquellos que van a venir.
Necesitamos para ser útiles, para ser hombres, para ser un valor, ser ante todo libres.”


INFORME PRELIMINAR. ¿NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS O ESTATUTO DE LA ENTREGA? - Horacio Micucci

INFORME PRELIMINAR:

Primeras reflexiones sobre el proyecto del gobierno de nueva ley de hidrocarburos, que tiene media sanción del Senado.

UN ESTATUTO DE LA ENTREGA PETROLERA

A contramano de los Generales Mosconi, Baldrich y del Dr. Silenzi de Stagni.

Por Horacio Micucci

Resumen Ejecutivo:
 Muchos expertos, representantes o no de los monopolios petroleros, exigían, en los últimos tiempos, una nueva ley de hidrocarburos que diera seguridad jurídica a los monopolios privados, dada la situación existente por la cual diversa leyes y decretos había modificado la ley vigente 17.319 (que data de la época de Onganía) haciéndola, inclusive, más entreguista.
Como ejemplo, dicha ley impedía que las empresas recibieran más de cinco concesiones. Esto último no estaba ocurriendo en la práctica ya que las empresas (en forma directa o indirecta) superaban ese número de concesiones.
El Proyecto de nueva ley de hidrocarburos viene, no sólo a consolidar la entrega del petróleo argentino, sino a profundizarla. El Proyecto de nueva ley establece, concesiones prácticamente ilimitadas en el tiempo y en el espacio, con regalías mínimas y todo tipo de exenciones y beneficios, con permisos de giros de capital al exterior y exportación del petróleo.
De esta manera el falso estatismo y nacionalismo popular del actual gobierno queda al desnudo: hace más entreguista la legislación y profundiza la desnacionalización.
Ya no se podrá decir, “los neoliberales lo hicieron o Menem lo hizo”. Esto lo hicieron los Kirchner.
El tema es clave porque, dadas las características del petróleo y el gas que no son sólo materias primas sino que tienen importancia estratégica, afecta la Defensa Nacional,  la Soberanía económica y la Independencia argentina.
Por todo lo anterior, si se aprueba el Proyecto en Diputados, esta ley deberá ser derogada por cualquier gobierno que tenga mínimas posiciones patrióticas y populares. Es necesario que se desarrolle un amplio movimiento que se oponga a este proyecto y se movilice por su derogación, si se aprueba.
Es necesario volver a las concepciones de los Generales Mosconi y Baldrich y del Dr. Silenzi de Stagni.
No debe haber seguridad jurídica para los que se están llevando nuestro petróleo.


“Porque esa mancha de petróleo, que es en el obrero honrosa y pasajera, resulta indeleble y oprobiosa en los legisladores venales y funcionarios sobornados por el oro corruptor de las empresas invasoras”.
General Alonso Baldrich

“En relación con el petróleo y la defensa nacional es obvio que no es lo mismo para el abastecimiento de las necesidades logísticas de la Fuerzas Armadas que ellas estén cubiertas por una empresa estatal que por una transnacional con casa matriz en EE.UU., o en Gran Bretaña.”
Adolfo Silenzi de Stagni. Claves para una política petrolera nacional. Editorial Theoría. 1983. Pág.  155.

 “La falta de criterio conservativo en la explotación de nuestros yacimientos, por parte de las empresas privadas, trajo indudablemente un aumento en la producción, que aparentemente benefició al país al reducir el monto de la importación, pero que no lo benefició en cuanto a que el oro de las ganancias obtenidas por las empresas emigró del país, yendo a reforzar las arcas de los grandes consorcios internacionales.”
General Enrique Mosconi.1877-1940


El proyecto de Ley de Hidrocarburos que tiene media sanción del Senado y está en debate en Diputados es un verdadero Estatuto de la entrega del petróleo argentino. No se puede pedir más entrega.
Adelantamos algunos de los puntos que incluye:

1.- Obviamente, se toma como modelo el acuerdo de inversiones firmado en 2013 entre YPF y Chevron para la explotación de Vaca Muerta, en Neuquén. Como se recodará este Convenio tiene cláusulas que aún permanecen secretas. Tan impresentable es.
Se justifica la entrega con el argumento de lograr los capitales necesarios para lo cual se propone “la integración de capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales”.
Decía el Dr. Silenzi de Stagni, respecto a la necesidad de capitales:
“¿Cómo se capitaliza un país?. (...) La explotación del petróleo puede ser uno de los caminos más rápidos para capitalizar el país, por cuanto es la actividad de mayor lucratividad que se conoce en el mundo. ¿Pero que ha ocurrido? En lugar de extraerlo por cuenta nuestra a través de YPF, entregamos a empresas extranjeras  las mejores áreas localizadas y cubicadas por esta repartición oficial, firmando contratos leoninos y sin precedentes en el extranjero. La última edición de una publicación norteamericana sobre los negocios en Latinoamérica: la Hanson´s Latin American Letter (1959) sostiene lo siguiente: `El día que los argentinos se den cuenta de cuan pequeña era la inversión necesaria para desarrollar la explotación del petróleo habrá indignación y creciente ira´.”.
Y agregaba:
 “El proceso de acumulación de capital no puede provenir de la `ayuda´ externa, el capital se forma en casa. Hoy, lamentablemente, por causas que no corresponde analizar en esta ocasión, existe un gran número de legisladores, economistas, dirigentes sindicales y estudiantiles,(...), que reniegan de esta bandera de luchar por la independencia económica en torno a la cual no debiera haber divergencias políticas, sobre todo después de los devastadores resultados de la gestión económica que vivió el país durante el período autotitulado Proceso de Reorganización Nacional.
Referido al papel del capital extranjero decía:
“La experiencia demuestra que el capital extranjero genera en el mediano y largo plazo un flujo mayor de salida de divisas del que realmente ingresa. En otros términos el efecto de las inversiones directas de las transnacionales es el de la transferencia neta de recursos hacia el país de origen de esos capitales y, por tanto, el de una descapitalización incesante de los países subdesarrollados.”
La actual falta de dólares demuestra que esa inversión extranjera produce dependencia y descapitalización. Las citas anteriores podrían haber sido escritas hace instantes. Tienen total vigencia.
El dinero para una verdadera capitalización nacional está en las riquezas petroleras y mineras que se entregan, en exportaciones mineras que salen como “barros” cuando tienen oro, plata y minerales estratégicos, en la renta financiera y el juego que no pagan impuestos, en la deuda externa ilegítima por fraudulenta, usuraria y odiosa que se paga religiosamente, en los millones de dólares que salen del país por lavado de dinero o por distintas cláusulas por las que se remesan ganancias al exterior, etc., etc.,etc..
2.- Se establecen plazos más extensos en los contratos, que pasan a ser de 30 años con posibilidad de 10 de prorroga en los yacimientos convencionales y de 35 más 10 de prorroga en lo no convencionales y la explotación off shore (plataformas marítimas) es de 30 años con opción a 10 más. Al mismo tiempo, las concesiones ya entregadas para pozos convencionales pueden ser reconvertidas a pozos no convencionales. Es decir, que si hay una empresa con 15 años de concesión convencional operando, puede reconvertir su actividad en no convencional por 45 años más, con un total de 60 años aproximadamente.
El texto de presentación por el Poder Ejecutivo dice:
“Se prevé que aquellas concesiones de explotación que a la fecha hayan sido prorrogadas seguirán hasta el agotamiento de la prórroga por los términos y condiciones existentes. Agotados tales prórrogas los titulares de la concesión de explotación podrán solicitar nuevas prórrogas debiendo dar cumplimientote las condiciones de prorroga establecidas en el Proyecto de ley”.
Por lo tanto, Cerro Dragón, la perla de nuestros yacimientos convencionales, prorrogado hasta el 2047 podrá extenderse, al menos, hasta el 2057, dentro de 42 años.
Cabe recordar que la ampliación del contrato de concesión del yacimiento Cerro Dragón hasta el 2047 es uno de los hechos de corrupción más grandes de la historia argentina: el concedente fue el ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves; los beneficiados fueron los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, socios en Panamerican Energy de los ingleses de la British y de los chinos de la CNOOC.
Es decir, se entrega el petróleo argentino en concesiones de decenas de años.
Silenzi sostenía que dar un área en concesión por tantos años era darlo hasta su agotamiento, era regalar las áreas. Los abogados discutirían infinitamente, decía haciendo una comparación, la diferencia en dar un auto hasta que no sirva más o regalarlo.
Conceder por tantos años es regalar las áreas petroleras.

 El General Mosconi decía:

“...la experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo en que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal. Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieran enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de explotación y exploración al capital extranjero, para favorecer a éste con las ganancias que de tal actividad se obtienen, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. No queda otro camino a adoptar que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, elaboración, transporte y comercio.”
Las palabras del General Enrique Mosconi también tienen total actualidad.
3.- Reducción de regalías: Sobre las regalías se establece, tanto para gas como para petróleo, una regalía máxima del 12%, pero habilita a ser reducida en un 5%.
Las compañías pagan en otros países latinoamericanos más del doble o el triple y aquí incluso se puede reducir hasta llegar al 7%, al disminuirla en un 5%.
Esta ley mantiene lo establecido en la ley 17.319, del Dictador Onganía, que dice: “Artículo 59 — El concesionario de explotación pagará mensualmente al Estado Nacional, en concepto de regalía sobre el producido de los hidrocarburos líquidos extraídos en boca de pozo, un porcentaje del 12 %, que el Poder Ejecutivo podrá reducir hasta el 5 %, teniendo en cuenta la productividad, condiciones y ubicación de los pozos.”
En el artículo 28 se dice que el Poder Ejecutivo Nacional o Provincial podrá reducir hasta el 25% del monto de las regalías y durante los 10 años siguientes a la finalización del proyecto a favor de las empresas que tienen concesiones de explotaciones no convencionales.
El artículo 27 establece que los proyectos de producción terciaria, petróleo extra pesado y costa afuera, que por su productividad, ubicación y demás características técnicas y económicas, sean desfavorables podrán ser pasibles de una reducción de regalías de un 50%.
4.- Número de concesiones: La ley Onganía Nº 17319, limita el número de concesiones, ya que dice: Artículo 34 — El área máxima de concesión de explotación que no provenga de un permiso de exploración, será de 250 km2.
Ninguna persona física o jurídica podrá ser simultáneamente titular de más de 5 concesiones de explotación, ya sea directa o indirectamente y cualquiera sea su origen.
Estas prescripciones limitativas permitirán que en las zonas de la República no reservadas a las empresas estatales, actúen un considerable número de empresas particulares, con lo cual se evitará el acaparamiento de concesiones y la eventual absorción por contadas entidades de las actividades extractivas.”.
La nueva ley cambia el artículo 34 por el siguiente texto: “El área máxima de una nueva concesión que sea otorgada a futuro y que no provenga de un permiso de exploración, será de 250 Km2”. Se elimina así toda limitación del número de concesiones, legalizando y profundizando la entrega actual.
Por si fuera poco, se elimina la restitución parcial de áreas al finalizar cada período de exploración.
Además se permite la conversión de concesiones convencionales en no convencionales. En efecto, según el Artículo 5, se establece, mediante la incorporación del Artículo 27 bis a la Ley 17.319, que los titulares de concesiones convencionales podrán requerir el otorgamiento de una concesión no convencional sobre parte del área de la que es concesionario, pudiendo sobre esta área continuar realizando explotación convencional, siempre y cuando el objetivo principal de la nueva concesión sea la no convencional.
En la actualidad las compañías exceden ampliamente los límites de la ley Onganía, entreguista ya de por sí. El proyecto que se está tratando no establece limitaciones. Se está entregando la totalidad del petróleo y el gas, en una mesa de retazos, comprometiendo a varias generaciones futuras.
De esta manera el falso estatismo y nacionalismo popular del actual gobierno queda al desnudo: hace más entreguista la legislación y profundiza la desnacionalización.
5.- Promociones y exenciones: Un dato adicional es que se incorporan las inversiones petroleras al Régimen de Promoción de Inversión para la explotación de hidrocarburos (Decreto 929/13), si superan al monto de 250 millones de dólares a partir del tercer año desde la puesta en ejecución del proyecto (ya sea convencional, no convencional o costa afuera). Es decir, reduce el monto del decreto mencionado de 1000 millones a 250 millones de dólares.
Ahora la exigencia como pauta mínima de inversión será de 250 millones de dólares, que es una bicoca para cualquier monopolio petrolero extranjero.
Los beneficios establecidos en el mencionado Decreto 923/13 consisten en el derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20% de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en dichos Proyectos, exentos de derechos de exportación, teniendo la libre disponibilidad de la totalidad de las divisas provenientes de dicha exportación.
El proyecto mantiene el porcentaje (20%) establecido en el Decreto, aumentándolo al 60% para la explotación costas afuera.
6.- Exenciones a las importaciones de bienes de capital establecidas en el Dto. 923/13: El Artículo 22. Establece que los bienes de capital que resulten imprescindibles para la ejecución de los planes de inversión de las empresas inscriptas en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tributen derechos de importación de acuerdo con lo establecido en el Decreto 927/13, lo que implica la reducción o eliminación de los derechos de importación para los mismos, beneficio que actualmente se encuentra restringido a 9 posiciones arancelarias.
7.- Tratamiento fiscal uniforme: El Artículo 24 propone que el Estado Nacional y las Provincias propicien la adopción de un tratamiento fiscal uniforme que promueva las actividades hidrocarburíferas. No está establecido en el articulado el alcance de dicha uniformidad, y las modificaciones impositivas deberán ser tratadas por las respectivas legislaturas provinciales.
El Anexo I del Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos esboza el alcance de dicha uniformidad:
·  Establece un máximo para la alícuota del Impuesto a los Ingresos Brutos del 3%, prohibiendo la aplicación de adicionales en función del tipo de actividad o la situación del contribuyente.
·  Establece que las provincias y los municipios no podrán gravar con nuevos tributos ni aumentar los existentes a los titulares de permisos y concesiones durante la vigencia de éstos, a excepción de las tasas retributivas de servicios o incrementos generales de impuestos.
·  Por último, establece que las provincias no incrementarán las alícuotas efectivas el impuesto a los sellos, comprometiéndose también a no gravar los contratos financieros que se realizan al estructurar, garantizar o avalar proyectos de inversión.
8.- Desprotección ambiental: El Artículo 23 establece que el Estado Nacional y las Provincias propendan, según lo previsto en el Artículo 41 de la Constitución Nacional, al establecimiento de una legislación ambiental uniforme, con el objetivo prioritario de aplicar las mejores prácticas de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de desarrollar una actividad con un adecuado cuidado del ambiente”. Versiones anteriores del proyecto de ley analizado hacían una referencia explícita al establecimiento de presupuestos mínimos de protección ambiental para la actividad, o incluso incorporaban artículos específicos sobre dicha cuestión. Ambas incorporaciones explícitas enfrentaron resistencias por parte de las provincias. La redacción actual no plantea plazos para el establecimiento de dicha legislación, que según lo establecido en el mencionado Artículo 41 de la Constitución del 94, debería surgir de una Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental y de leyes complementarias por parte de las provincias. Estos presupuestos mínimos no se han establecido pese a que la reforma constitucional que lo indica es de 1994.
9.- Contratos de asociación (eliminación parcial del carry o acarreo provincial). Se establece que sobre las áreas que a la fecha hayan sido reservadas que no cuenten con contratos de asociación con terceros, los esquemas asociativos se podrán realizar, pero durante la etapa de desarrollo la participación de las empresas provinciales será proporcional a las inversiones efectivamente realizadas por ellas. Por la aplicación de este artículo, se eliminaría la posibilidad de que se establezcan modalidades tipo carry o acarreo provincial, en las que las mismas se asocian a un tercero participando de las ganancias, sin comprometer ni realizar inversiones.

En síntesis, concesiones ilimitadas en el tiempo y en el espacio, con regalías mínimas y todo tipo de exenciones y beneficios, con permisos de giros de capital al exterior y exportación del petróleo.
Ya no se podrá decir, “los neoliberales lo hicieron o Menem lo hizo”. Esto lo hicieron los Kirchner.
Por todo lo anterior, si se aprueba el Proyecto en Diputados, esta ley deberá ser derogada por cualquier gobierno que tenga mínimas posiciones patrióticas y populares.
Es necesario que se desarrolle un amplio movimiento que se oponga a este proyecto y se movilice por su derogación, si se aprueba.
Es necesario volver a las concepciones de los Generales Mosconi y Baldrich y del Dr. Silenzi de Stagni.
Yanquis, chinos, rusos, ingleses, franceses y otros, asociados a los “amigos de siempre” como Ezquenazi, Cristóbal López, Lázaro Báez, etc. pastorean sobre nuestros yacimientos en la tierra, en el mar y en los territorios usurpados por la colonialista Inglaterra.
Nosotros, en cambio, pensamos que debemos recuperar el lema de los hombres de Mayo:
“Ni amo viejo ni amo nuevo. No queremos tener amo”

Continuaremos nuestra lucha por la estatización total del petróleo y el gas y por la propiedad y gestión estatal, monopólica y eficiente, en todos los eslabones de la cadena productiva, desde la exploración a la comercialización, con control de sus obreros y técnicos y del pueblo argentino, de todos los hidrocarburos líquidos y gaseosos de la Argentina. 

miércoles, 22 de octubre de 2014

ÉBOLA, BIOSEGURIDAD, BIOCUSTODIA, DEFENSA NACIONAL Y SITUACIÓN SANITARIA Y SOCIAL Horacio Micucci

INFORME:


ÉBOLA, BIOSEGURIDAD, BIOCUSTODIA, DEFENSA NACIONAL Y SITUACIÓN SANITARIA Y SOCIAL
Horacio Micucci

CONTENIDO:

El virus y la epidemia. Transmisión. Signos y síntomas. Las medidas de bioseguridad y biocustodia. Causas sociales de la enfermedad. Aprender de las experiencias negativas. Fuentes en INTERNET



“Amat victoria curam”
“La victoria favorece a los que se preparan”
Frase latina

El virus y la epidemia
De pronto el mundo se encuentra conmovido por una epidemia que amenaza con extenderse.
Pero no es nueva.
El virus del Ébola se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo), en aldeas cercanas a la selva tropical.
Los anteriores brotes surgieron en países del este o centro de África (Uganda, Congo, Sudán y Gabón), pero en 2013 el virus arribó por primera vez al África occidental. El virus se ha difundido por Guinea, Sierra Leona, Liberia y llegó a Nigeria (hoy declarada libre Ébola). A través de viajeros, ha llegado a EE.UU. y a Europa.
Los brotes de Ébola tienen una tasa de letalidad que puede llegar del 50% al 90%, aunque en Uganda, en 2005, y en Gabón en 1996, la mortalidad llegó a 100%.
Los huéspedes naturales del virus son unos murciélagos frugívoros. Éstos lo transmiten a monos y otros animales. La manipulación de los primates, y de los propios murciélagos, para alimentación u otros fines, llega a contagiar al hombre y luego se transmite de persona a persona.
Hasta el momento no hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales aunque, saltando las etapas de aprobación, podría surgir una vacuna (en principio curativa y no preventiva). (1)

Transmisión
Según OMS el virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se comprobaron casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados.
Posteriormente, el virus se propaga en humanos, si órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas entran en contacto con membranas mucosas o lesiones de la piel. El contagio también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas de una persona sana contactan con ropa sucia, ropa de cama o agujas usadas contaminadas con fluidos de un paciente con Ébola. Las ceremonias de inhumación en las cuales hay contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión.
La infección del personal sanitario al tratar a pacientes infectados ha sido frecuente cuando, en la atención, no se observaron estrictamente las precauciones específicas de bioseguridad.
Los datos recopilados referentes a contagio sólo se refieren a varones adultos sanos, y es prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. (2)

Signos y síntomas
Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones y no contagian hasta no presentar síntomas.
El virus se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días.
Las infecciones solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio. Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención. (1)

Las medidas de bioseguridad y biocustodia
Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de bioseguridad.
No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Es importante que los trabajadores de la salud cumplan las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.
Los trabajadores sanitarios deben aplicar medidas de Bioseguridad de Nivel 4 por considerarse que el virus se ubica en las características de Grupo de Riesgo 4 de la OMS (“Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces”).
Es importante destacar que, en Argentina, sólo el Instituto Malbrán tiene un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 con una pequeña parte de Bioseguridad 4. Para animales, el único laboratorio de Nivel 4 es el del SENASA. Esto es así porque la construcción y mantenimiento de esas estructuras es caro, pero principalmente, porque este tipo de laboratorios de Bioseguridad 4, está restringido en países dependientes como el nuestro porque es una tecnología imprescindible para el desarrollo de armas biológicas. Las potencias aplican en este caso el mismo criterio que para la bomba atómica: ellas los tienen e impiden que los países sometidos también los tengan y queden indefensos.
Si bien no hay transmisión por el aire, la OMS aconseja usar protección adecuada si se tiene contacto estrecho con pacientes (menos de un metro).
Quienes trabajan en el laboratorio corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico deben ser manipuladas por personal especializado, con equipo adecuado y en laboratorios especialmente   equipados.
La biocustodia aplicada al laboratorio, es definida por la OMS como el conjunto de medidas y procedimientos de seguridad institucional y personal destinados a impedir la pérdida, el robo, la utilización indebida, la desviación o la liberación intencionada de organismos patógenos y de toxinas. Implica, entonces, el ingreso, manipulación y egreso del material peligroso que, en este caso, debe ser tenido en cuenta particularmente. Es necesario un estricto cumplimiento de normas de bioseguridad y de biocustodia en el transporte de especímenes de diagnóstico y en la gestión estricta del los mismos. Lo anterior vuelve a destacar la necesidad de que Argentina tenga estructuras de todos los niveles de complejidad y  bioseguridad para defenderse de la entrada de material biológico peligroso, ya sea de manera accidental como intencional. Es un tema de Defensa Nacional.
En la página del Ministerio de Salud de la Nación existen indicaciones sobre el protocolo a seguir ante un caso posible. Allí se establecen los centros preparados para actuar y los pasos a seguir, así como medidas generales de prevención. (3) Sin embargo la situación de carencias edilicias, estructurales,, de insumos y medicamentos hace dudar de su efectividad.

Causas sociales de la enfermedad
Cabe preguntarse cuales son los factores que han provocado esta emergencia por virus Ébola. En un editorial recientemente publicado en The Lancet Infectious Diseases, el 15 de agosto pasado, se señalan dos importantes factores a tener en cuenta:
a) “la fragilidad de los sistemas sanitarios de los países afectados”, lo que, unido a que la enfermedad apenas se había presentado en esos territorios y por lo tanto existía poca preparación para identificar y manejar los primeros brotes, provocó un retraso en la respuesta frente a esta crisis sanitaria. Ello determinó que ésta no se pudiera contener con eficacia, ni se pudiera evitar la posterior expansión de la enfermedad, especialmente hacia las grandes ciudades. La descripción anterior elude definir porqué la salud es un derecho no cumplido para la mayoría de los habitantes del planeta. Y porqué la mayoría de ellos son los más pobres.
Todos los expertos coinciden en señalar que el desarrollo de la infraestructura de salud pública en la región es vital para prevenir los futuros brotes de enfermedad por virus Ébola. Es la carencia de sistemas sanitarios apropiados lo que convierte al Ébola en un riesgo sanitario de importancia, precisamente en aquellas poblaciones sin acceso a medios sanitarios adecuados. En particular, en el reciente comentario publicado en Emerging Microbes and Infection (revista “filial” de Nature para el área de las enfermedades infecciosas emergentes) por su editor en jefe, Hans-Dieter Klenk, se señalan los brutales efectos de las carencias sanitarias de los países más afectados, donde los hospitales se perciben en algunas ocasiones como “trampas mortales“. Recién ahora cuando el Ébola se convierte una amenaza de los países centrales hay preocupación en el descubrimiento de medicamentos y vacunas. Hasta ahora no importó. Tal vez porque ahora pueda ser un buen “negocio”.
b) El segundo motivo que apunta el editorial es la “mejora de las carreteras“, que habría permitido a la enfermedad expandirse más rápido. Este segundo factor, apuntado tan lacónicamente por The Lancet, merece un examen más detenido. Las carreteras fueron construidas para explotar las riquezas de esos países por monopolios internacionales (de todo color) y no contribuyeron a mejorar el nivel de vida de sus habitantes. Peor aún, contribuyeron a la deforestación y a la relación de animales salvajes y sus enfermedades con los humanos más indefensos. Las conmociones sociales afectan a los más pobres.
La deforestación es algo corriente en el África occidental. Un artículo de “Climate Action” señala que desde la década de 1920 la deforestación ha dejado intacta tan sólo el 4% de la cubierta forestal original de Sierra Leona, según el Programa de las Naciones Unidas (UNEP). Los animales salvajes se concentran allí, los humanos se vinculan con ellos, en condiciones más que precarias de vida, y el contagio se produce. Las grandes inversiones para explotar la riqueza natural en África Occidental, incluyendo sus ricos yacimientos minerales, han generado una infraestructura de transporte hacia aldeas que antes eran remotas, lo que facilita tanto el contacto con el virus como su diseminación. Y el tan mentado derrame de riqueza “hacia abajo” no se produce.
No podemos dejar de transcribir lo expresado por Miguel Ángel Jimenez Clavero en el portal Mi+d (4): “Poner el beneficio económico por encima de cualquier otra consideración tiene efectos perversos como este, efectos que, a la vista está, no soluciona la simple acción de los mercados. Una explotación más racional, que retorne la parte que corresponda del beneficio obtenido con los recursos naturales de estos países y los dedique a infraestructuras sanitarias y de otro tipo, sería no solo más deseable, sino también más justo. Paliar los efectos de plagas como el Ébola no es una cuestión simplemente económica, es una cuestión ética y de humanidad y nos concierne a todos.”

Aprender de las experiencias negativas
El ingreso de la epidemia a través de viajeros en EE.UU y, particularmente, en España demuestra que no basta con redactar un protocolo. Es necesario su estudio detallado, el entrenamiento intenso del personal, la comprobación en la práctica y, frecuentemente, solucionar las carencias presupuestarias y de profesionales y técnicos que repercuten en el éxito de las medidas. Y, sobre todo, mejorar las condiciones de vida.
Es un hecho el incumplimiento de normativas por la desidia de quienes subestimaron al Ébola porque pensaban que se restringiría a su lugar de origen. Esto expresa dos actitudes criticables: el desprecio hacia los habitantes más pobres de las zonas más pobres del planeta y el incumplimiento del derecho a la salud de la población.
La revista The Lancet publicó, el 8 de octubre, un editorial al respecto. Conviene transcribir algunos párrafos:
“Con más de 3000 muertes desde que el primer caso fue confirmado en marzo de 2014, y después de meses de calma y respuestas fragmentadas, la comunidad internacional reconoce al Ébola como una emergencia de salud pública de importancia internacional y una clara amenaza a la seguridad sanitaria mundial. (...) A pesar de los esfuerzos, el Ébola está por delante de ellos. En tal situación, aunque es comprensible enfocarse en las acciones urgentes, sería un error no reflexionar sobre cómo llegamos a esta situación y lo que tenemos que hacer para evitar que se repita.”
Y, preocupada la revista por la indeseable llegada del virus a EE.UU. y Europa,  continúa: “El Reglamento Sanitario Internacional es el sistema diseñado para prevenir que emergencias de salud pública nacional se conviertan en crisis internacionales. ¿De quién ha sido la responsabilidad histórica de controlar la propagación de la enfermedad?.” (...) “Con ningún financiamiento adicional y ningún mecanismo de rendición de cuentas adecuada para asegurar la supervisión independiente, este loable sistema se ha convertido en una enorme oportunidad perdida. Hoy en día, cada persona recién infectada con Ébola nos recuerda esta oportunidad.”
En España se han difundido denuncias del personal del Instituto Carlos III. En este centro de salud, en el que el gobierno español resolvió de urgencia la internación de los pacientes con Ébola, sólo meses antes fue desmantelado un piso que era el centro de referencia regional para la atención específica de casos de infección por virus productores de fiebres hemorrágicas. Aquí se pone en evidencia como el ajuste ante la crisis lo pagan los que no la provocaron.
En nuestro país las carencias de insumos, de medicamentos y de estructuras sanitarias adecuadas nos deben poner en alerta para evitar la repetición de errores y muertes evitables.
En los últimos días, la Cámara de Droguerías e Insumos Médicos (Cadim) alertó por la escasez de agujas, jeringas y llaves de tres vías. En los hospitales de Río Negro y Neuquén los médicos también aseguran tener problemas con la falta de jeringas y bolsas para contener sangre. Claudio Ortiz, director de Hospitales, Pcia  de Bs. As., reconoció los problemas de abastecimiento, y admitió que en algunos hospitales están “al límite”.
El Ébola u otros emergentes pueden poner en evidencia, dramáticamente, carencias que se deben resolver y que afectan cotidianamente a millones que mendigan la atención sanitaria a la que tienen derecho.
Un pueblo frágil en su salud está indefenso ante quienes quieran oprimirlo. Esto es parte, también, de la indefensión nacional.


Fuentes en INTERNET: